Acercarse al Monasterio de San Juan de la Peña es también una oportunidad para descubrir pequeñas joyas del territorio, ermitas, parajes y núcleos que fueron despoblándose, pero que albergan cascos históricos recoletos y repletos de historia y tradiciones.
Si en anteriores artículos describíamos el encanto de Botaya, aquí nos detenemos en el pueblo de Arrés, dependiente del cercano municipio de Bailo. Situado en una colina con vistas espectaculares al Pirineo aragonés, es conocido por ser hito del Camino de Santiago Francés en su tramo aragonés, por lo que allí se encuentra el Albergue Hospital de Peregrinos de Arrés.
Arrés conserva su arquitectura tradicional de calles empedradas, casas de piedra y chimeneas troncocónicas, y en su casco urbano destaca la torre de Arrés, vestigios de un castillo fortaleza de estilo gótico del siglo XV, que tuvo funciones defensivas como muestran sus ventanas saeteras para disparar. Declarada Bien de Interés Cultural, esta construcción está unida por una muralla a la iglesia parroquial de Santa Águeda.
Al encanto y sabor tradicional de este tranquilo enclave se une ahora otro reclamo para profundizar en el conocimiento del territorio y el medioambiente, como es la instalación de la interesante exposición de fotografía científica ‘Semillas: a la espera del momento oportuno’, organizada por la Delegación del CSIC en Aragón y el Instituto Pirenaico de Ecología.
El comisario de la exposición es Daniel Gómez, investigador del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología y responsable del Herbario JACA. La muestra se compone de 34 cuadros que pretenden mostrar la heterogeneidad de tamaños, formas, colores e indumentos de las semillas, en distintas fases de su germinación, en sus periodos de reposo o dormancia. La mayoría se han obtenido a partir de muestras del Herbario JACA mediante microfotografía de entre 40 y 10 aumentos con apilado de imágenes, usando una cámara Nikon 5300 montada en el microscopio y regulando distintos enfoques.
Esta muestra está instalada en la torre. Quienes quieran visitarla deben dirigirse a la posada El granero del Conde, y pedir la llave para poder visitarla.
Más información de la muestra aquí.